Monasterio de Sant Llorenç

El monasterio se implicó en la reconstrucción de Europa, es núcleo del empuje de lo que será después el Berguedà, desapareció en un estrepitoso terremoto y fue redescubierto bajo la tierra por un cura y los chavales del pueblo. Se reinventa arquitectónicamente y ahora es un centro de referencia cultural en la comarca. 

Un monasterio con una historia tan fascinante como, aún, poco conocida situado en Guardiola de Berguedà, conserva el encanto del silencio y la voluntad tozuda de compartir el sentido creativo para la vida en común y la personal. Es uno de los grandes monasterios de la nueva civilización románica que vio nacer Cataluña y en estos tiempos cambiantes moviliza cultura para repensar e impulsar la nueva civilización que necesitamos.

Historia

Seguramente este lugar fue un espacio sagrado indoeuropeo, en torno a las aguas, que los romanos conservaron. En el siglo VI acoge ermitaños que, posteriormente, se organizan como comunidad de monjes entorno a una pequeña iglesia visigótica. Comunidad que, hacia el 800, se hizo benedictina y se incorporó en la red de monasterios que vuelven a vertebrar Europa a partir de Carlomagno que opta por la civilidad romana como cultura imperial y territorial. Cluny fue el monasterio que lidera esta red.

La primera donación documentada se hizo al abad *Sinaldus, en 898. Guifré el Pilós, que antes fue el gran benefactor del gran monasterio del Condado de Cerdaña. En los primeros siglos las donaciones eran frecuentes y generosas en cortijos y viñas.

La consagración de la actual iglesia carolingia/imperial, construida sobre el río que brota de las montañas se hace en 983. asiste el joven Oliba, que llego a ser abad de Ripoll y obispo de Vic, uno de los hombres más preclaros de su tiempo: muy seguro que se formó en el monasterio, porque era uno de los centros para la inteligencia de la Marca Hispana, y situado cerca de la familia.

Sant Llorenç fue remodelado en los siglos XI y XII en románico, dotándolo de vueltas de cañón, una doble iglesia por las reliquias y los monjes, y unas pinturas muy romanizadas como podemos ver todavía en el ábside sur de Pedret que el monasterio muestra en copia fidedigna. A partir del siglo XIII decae por las pestes y los pocos monjes y el 1428 el gran terremoto del Pirineo el destrozo: queda, a finales del XVII, como una pequeña iglesia románica/romántica, desapareciendo las ruinas, cubiertas dichosamente bajo una gran capa de tierras. Cuenta con vida monástica decreciente hasta el 1836, año en que muerió el último monje, Martí Gironella.

Sant Llorenç se desentierra con padre Bartrina, el rector de los años setenta con la colaboración de los niños y los jóvenes del pueblo, y se reinventa, con acierto, desde la arquitectura contemporánea por la Diputación de Barcelona.

©Joan Horrit Viladomat

Ahora es un centro cultural territorial que presenta una programación creativa y colaborativa de propuestas de pequeño formato con gran proximidad, trazadas y presentadas desde la memoria que obre horizonte: un ágora donde pasan cosas y se comparten como experiencia desde Pascua a primeros de octubre, cada fin de semana.

 

Horarios de visitas guiadas

Sábados, domingos y festivos, 10, 11 i 12 horas, hasta el 21 de diciembre de 2025.

Otros días abiertos 2025:

- 17 de abril
- 2 de mayo
- 23 de junio
- 7, 14, 21 i 28 de agosto
- 12 de septiembre

En estos horarios no hay que hacer reserva, podéis ir directamente al espacio románico.

Cerrado de 25 de diciembre a 5 de abril.
Visitas extraordinarias durante todo el año.

Precios de las visitas:

Entrada ordinaria: 3 €.
Entrada reducida: 2 €.
Entradas extraordinarias fuera del horario de apertura: mínimo 40 €

Visitas concertadas fuera de estos horarios.

Se pueden solicitar visitas concertada a info@civitascultura.org

Actividades

La programación que se articula a partir de festivales estacionales: primavera, verano, otoño y Navidad, tiene presentes los creativos del Berguedà y de todo Cataluña, haciendo hincapié en los que se inician en las artes o en grupos que presentan propuestas que preguntan sobre cómo vivimos y queremos vivir, optando siempre por un estilo artesanal, directo, de calidad emocional y por la sostenibilidad. Exposiciones, teatro, instalaciones, danza, música, vermuts musicales... se entrecruzan para hacer de Sant Llorenç el espacio referencial para la cultura semanal que apuesta por otra civilización desde abajo, con los ciudadanos.

Sant Llorenç es cultura por el futuro porque desde el 2016 opta para poner en el centro del patrimonio los ciudadanos del entorno antes de que los turistas, conversando, proponiendo, haciendo que el monasterio sea de todo el mundo que lo aprecie: Sant Llorenç es la gente que lo tiene como referencia por la cultura de la cotidianidad y las transformaciones creativas vitales y en común.

A4CORDES.jpg

Programación cultural 2025

 

Horarios de programación cultural

Consultáis los actos en el apartado “Actividades” de esta misma web.
Programación continuada de primavera a septiembre.

Sábados tarde a las 19 h.

Domingos junio, julio, agosto y medio septiembre, a las 12.30 h, vermuts musicales

 

Cómo llegar

Camí del monestir s/n.
08694 Guardiola de Berguedà,
Barcelona